Skip to content
4 minutos de lectura

La historia de la Semana Santa de Lorca

Featured Image

La Semana Santa de Lorca es conocida por su monumental puesta en escena durante las procesiones que recorren las principales calles de la ciudad. Definida como “una pasión diferente” acerca al espectador a una forma original de contar la historia de la Salvación y el triunfo del cristianismo.

No es una procesión al uso: cuenta con caballos al galope, impresionantes bordados, carrozas alegóricas y los diferentes pasos, como el Paso Blanco y el Paso Azul, cada uno con su propia forma de contar la Pasión de Cristo.

Los orígenes de las procesiones

Las procesiones tal y como las conocemos hoy se consolidaron en el siglo XIX, cuando el Paso Blanco y el Paso Azul se reorganizaron para dar forma a estos desfiles. A ellos se suman el Paso Morado, el Paso Encarnado, el Paso Negro y el Resucitado, cada uno con sus propias tradiciones. En 2007, la Semana Santa de Lorca fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, un reconocimiento a su espectacularidad y singularidad.

El Paso Azul: pionero en el espectáculo

La Hermandad de Labradores, conocida como Paso Azul, es una de las más destacadas y tiene su sede en la Iglesia de San Francisco, declarada Monumento Nacional. Su titular es la Virgen de los Dolores, y su procesión estrella es la del Viernes de Dolores. Fueron pioneros en introducir elementos que ahora son seña de identidad de la Semana Santa lorquina: en 1870 incluyeron a la primera amazona a caballo, en 1945 la primera cuadriga a galope y en 1972 la carroza de Nerón. Además, algunos de sus impresionantes bordados han sido declarados Bien de Interés Cultural.

Virgen de los Dolores Ayuntamiento de Lorca (2)

El Paso Negro: la cofradía de los abogados

La Hermandad de la Curia, o Paso Negro, tiene una peculiaridad única: todos sus cofrades pertenecen al mundo de la justicia. Su procesión principal es la del Domingo de Ramos, y la talla de su Virgen de la Soledad fue encargada tras la Guerra Civil al escultor José Sánchez Lozano. Una de sus tradiciones más emotivas es la procesión privativa del Sábado de Pasión, que recorre el casco antiguo de Lorca y finaliza en la antigua colegiata de San Patricio.

El Paso Morado: guardianes del Vía Crucis

El Paso Morado, fundado en el siglo XVIII, tiene un papel clave en el Jueves Santo. Parte de su espectacularidad, radica en el grupo escultórico de la Última Cena, realizado en el año 1700 por Nicolás Salzillo. Esta cofradía también custodia la tradición del Vía Crucis, que data del siglo XVII y recorre 1.321 pasos hasta el monte Calvario. Tanto este itinerario como las ermitas que lo componen fueron declarados Bien de Interés Cultural en 2012.

LORCA Flavia Domicia. Paso Azul Ayuntamiento de Lorca

El Paso Encarnado: el Silencio del Jueves Santo

La Archicofradía del Cristo de la Sangre, Paso Encarnado, se distingue por su procesión del Silencio en la noche del Jueves Santo, la única de este tipo en Lorca. Su origen se remonta al siglo XVI, cuando se fundó la cofradía de la Vera Cruz y Sangre de Cristo. Actualmente, su sede es la Iglesia de San Cristóbal, en el barrio del mismo nombre.

El Paso Blanco: todo un arte

El Paso Blanco tiene sus raíces en la antigua Archicofradía de Nuestra Señora del Rosario. Su gran protagonista es la Virgen de la Amargura, la "Virgen Guapa", que solo procesiona el Viernes Santo. En 1855, el Paso Blanco introdujo por primera vez un grupo en vivo que representaba la entrada de Jesús en Jerusalén, dando origen a los actuales desfiles bíblico-pasionales. Hoy en día, sus procesiones están llenas de imponentes carrozas y grupos ecuestres, con personajes que representan figuras del Antiguo y Nuevo Testamento. Entre sus textiles, seis han sido declarados Bien de Interés Cultural. De hecho, en 2014, el bordado lorquino recibió el reconocimiento de BIC inmaterial.

Bordados de Lorca Sergio González (11)

Vivir la Semana Santa en Lorca

Durante diez días, Lorca se convierte en un escenario de historia y devoción. Las procesiones principales tienen lugar el Viernes de Dolores, el Domingo de Ramos, el Jueves Santo y el Viernes Santo. Para asegurarte un buen sitio en la "carrera principal", donde desfilan las carrozas y caballos, es necesario comprar tickets a través de las cofradías (Paso Blanco: 968 46 18 13, Paso Azul: 968 47 20 77).

No olvides que durante la Semana Santa y previa a ella, la Oficina de Turismo de Lorca ofrece atención personalizada para organizar y disfrutar de una ciudad llena de actividades culturales y procesionales.

 

Nueva llamada a la acción