Skip to content
5 minutos de lectura

El café asiático: tradición, identidad y sabor

Featured Image

Cuando hablamos de Cartagena, inevitablemente pensamos en historia, en mar, en tradición portuaria… y también en un café único que forma parte de su identidad: el café asiático. Reconocible por su copa característica y por su inconfundible mezcla de sabores, este combinado de café, leche condensada y licor se ha convertido en uno de los símbolos más queridos por los cartageneros y, cada vez más, en un atractivo para los visitantes que llegan a la Región de Murcia en busca de experiencias auténticas.

Para conocer mejor la historia de esta bebida tan singular y su papel como emblema cultural y turístico, hablamos con Carlos Díaz, de José Díaz, una gran empresa cartagenera impulsora de su reconocimiento dentro y fuera de la Región:

 

1. ¿Cuál es el verdadero origen del café asiático? ¿Qué lo hace tan especial frente a otras formas de café típico en España?

"El asiático se empieza a tomar a principios del siglo XX, cuando marinos procedentes de Filipinas con rasgos asiáticos, pedían un café con leche condensada y coñac para combatir el frío en alta mar. Esa receta inicial fue evolucionando hasta la que conocemos hoy: con Licor 43, canela, granos de café y corteza de limón sobre una base de leche lateada.

Lo que lo hace realmente especial es su sabor, distinto a cualquier otro café y capaz de sorprender desde el primer sorbo. ¿Hay algún combinado de café más equilibrado que un buen asiático?" bromea Carlos.

 

2. ¿Cómo describirías la conexión emocional que los cartageneros tienen con el asiático?

“El asiático forma parte de la identidad de Cartagena y de los cartageneros. Es un café que nos gusta, del que nos sentimos orgullosos, y que al verlo o probarlo nos transporta a momentos pasados: la Semana Santa, la familia, los amigos...”, explica Carlos.

“Siempre recordamos la historia de un amigo nuestro que compró la primera Caja del Café Asiático que fabricamos en José Díaz para regalársela a su hermano, que vivía fuera de Cartagena. Cuando la abrió en Navidad y vio la imagen del asiático, las copas y las fotos de la ciudad, se emocionó... Lo mismo nos ocurre cuando vamos a ferias fuera de la Región y un paisano prueba un café asiático: se le ilumina la cara porque le recuerda a su tierra. Y es que el asiático ya no solo es de Cartagena, se disfruta en toda la Región de Murcia y cada vez más por todo el mundo.”

 

3. ¿Cuál es la historia del vaso característico del asiático? ¿Por qué tiene esa forma tan particular?

"La auténtica copa del café asiático, conocida en sus inicios como “copa campana fuerte”, aparece documentada por primera vez en el catálogo de 1908 de la fábrica Unión Vidriera de España, ubicada en Santa Lucía (Cartagena). En aquella época era muy popular y se utilizaba principalmente para servir vermut, pero gracias a su resistencia al choque térmico comenzó a emplearse también para el asiático. La copa tenía inicialmente tallo, aunque, al destinarse casi en exclusiva a esta bebida, y a petición de la hostelería, se modificó: se eliminó la pierna para darle mayor estabilidad en las bandejas de los camareros, reduciendo su centro de gravedad. Así nació el diseño actual, en el que cáliz y pie se encuentran unidos.

En 1955, tras el cierre de la Unión Vidriera de España, nuestro padre, José Díaz, decidió encargar su fabricación en vidrio tensionado a la empresa Vidur, en Barcelona, dando lugar a la copa del asiático tal y como la conocemos hoy."

 

4. ¿Has detectado que turistas o visitantes lo buscan de forma intencionada, como parte de su experiencia?

"Por supuesto. El turista actual, cuando visita una ciudad, ya no se conforma con recorrer sus monumentos o puntos más conocidos; busca también vivir experiencias auténticas y descubrir sabores que solo pueden encontrarse en ese lugar. En Cartagena, además del caldero o los salazones, el café asiático se ha convertido en uno de esos imprescindibles. Por eso lanzamos unas cajas especiales que incluyen las copas y todos los ingredientes necesarios para prepararlo. Siempre decimos que en esas cajas hemos conseguido “envasar” uno de los sabores más representativos de Cartagena."

 

5.Sabemos que estaréis presentes en GastroMar (Los Alcázares), GastroPilar y Alicante Gastronómica en octubre. ¿Qué importancia tiene participar en este tipo de eventos para difundir el valor del café asiático como patrimonio inmaterial?

"El asiático ya no es solo un producto de Cartagena, es un símbolo de toda la Región de Murcia. Participar en ferias como éstas nos permite darlo a conocer más allá de nuestras fronteras. Cada vez que alguien prueba un asiático fuera de aquí, estamos llevando un pedacito de nuestra historia y de nuestra cultura. Con la ayuda de todos, conseguiremos que el asiático sea reconocido en toda España, e incluso fuera de ella, como uno de los grandes embajadores de Cartagena y de la Región de Murcia. Invitamos a todos a acercarse, disfrutar del ambiente gastronómico y llevarse en la memoria un sabor que ya forma parte del patrimonio de nuestra tierra."

cafe asiatico josé diaz

 

6. ¿Qué tipo de público se muestra más interesado cuando lo presentáis fuera de la Región?

“Todo tipo de público al que le guste probar sabores nuevos”, explica Carlos. “La evolución de la receta del asiático ha suavizado y equilibrado mucho los sabores: ahora se queman previamente los licores para reducir el grado de alcohol, no se añade azúcar y se incorpora la cantidad justa de leche condensada. Esto ha abierto el café a un público cada vez más joven, tanto masculino como femenino, ya que se ha convertido no solo en un café, sino también en un combinado, un postre o una experiencia para degustar.”

 

7. ¿Qué te gustaría que los visitantes se llevaran en la memoria tras probar un café asiático o visitaran la Región de Murcia por primera vez?

“Que se lleven un sabor auténtico y único, servido en una copa especial, y que tengan claro su origen. Que, además, se queden con ganas de repetirlo y que, cuando estén en cualquier otro lugar del mundo, recuerden España, la Región de Murcia y Cartagena.”

 

Nueva llamada a la acción