Skip to content
5 minutos de lectura

Cartagineses y Romanos, legado de nuestro pasado.

Featured Image

Historia, cultura y tradición. Pocos enclaves en todo el mundo pueden presumir de un legado histórico tan rico y potente. Es Cartagena.

 

La que un día fue conocida como Cartago Nova mantiene a día de hoy gran parte de su identidad no solo a traves de su rico patrimonio material, sino también gracias a la celebración de “Cartagineses y Romanos”.

Declarada fiesta de interés turístico internacional en el año 2017 por la Secretaría de Estado de Turismo del Gobierno de España, esta festividad comenzó a celebrarse en el año 1990 durante la segunda quincena de Septiembre y tienen una duración de 10 días, desarrollándose de viernes a domingo de la semana siguiente.

Para ser más concretos y dar contexto al lector, la fiesta rememora hechos históricos acontecidos en la ciudad durante la segunda guerra Púnica entre Cartagineses y Romanos, desde el año 227 a.c. con la fundación de Qart Hadast por parte de Asdrúbal Jasto el Hermoso, hasta el año 209 a.c. con la batalla y conquista de la ciudad por parte de las legiones romanas dirigidas por el General Escipión.

Acompáñenos en el repaso de los datos y representaciones más importantes de esta impresionante festividad, única en el mundo, y que ayuda a transmitir la identidad de Cartagena como ciudad histórica y monumental.

Cartagineses y Romanos 03

TROPAS Y LEGIONES

Los ciudadanos cartageneros se unen a la festividad en Tropas (para los Cartagineses) y Legiones (para los Romanos). A tal efecto existe una "Federación de Tropas y Legiones", que organiza la festividad y agrupa a cuantos desean formar part de ella.

Los primeros se distribuyen en un total de 25 tropas, donde destacan como personajes principales el General Aníbal y la Princesa Himilce.

Por su parte, los Romanos se distribuyen en 25 legiones que pueden ser de carácter civil, militar o naval. En ellas, destacan como personajes el General Publio Cornelio Escipión y Emilia Paula (esposa de éste).

cartage

DÍAS y REPRESENTACIONES SEÑALADAS

Durante los 10 días que duran las fiestas, la ciudad acoge un buen número de represetaciones teatrales con los principales acontecimientos históricos del periodo, además de actos oficiales y otras actividades lúdicas y culturales.

Primer viernes: el encendido de la llama festera

El primer viernes marca el arranque con el Pregonillo, donde un pregonero de época anuncia por las calles el inminente comienzo. Después, el Traslado y Encendido del Fuego Sagrado recorre enclaves históricos hasta culminar con danzas rituales e invocaciones a los dioses púnicos y romanos. El día culmina con el Pregón de Fiestas, a cargo de personalidades nacionales, y la apertura del campamento festero, el verdadero centro social de la celebración.

Con el primer fin de semana llega la fundación de la ciudad y los tambores de guerra

El primer sábado revive la Fundación de Qart-Hadast por Asdrúbal (esta representación tiene su versión infantil por la mañana). El domingo, el solemne Dies Lustricus da paso a la Destrucción de Sagunto, detonante de la guerra, y a la “irreverente” Sesión del Senado Romano.

Entre semana

El lunes está protagonizado por las Bodas de Aníbal e Himilce, que sellan una alianza clave, seguidas de festejos nupciales abiertos al público. El martes, el Oráculo de Tanit ofrece un ritual nocturno lleno de misterio y presagios para la ciudad.

El miércoles se llena de vida infantil con las Pruebas de Aspar, el Juramento de Enemistad a Roma y el Feriae Latino, una fiesta gastronómica y participativa en la calle romana del campamento. El día cierra con el Desfile Infantil y los Comicios Centuriados, donde los romanos planifican la conquista.

El jueves brilla con el Desembarco de la Armada Cartaginesa, la Contratación de Mercenarios y la imponente Marcha de Aníbal hacia Roma, con tropas, elefantes y despliegue de fuerza. Al caer la noche, el Designio de los dioses revela, en un drama ritual, el destino de la inminente batalla.

cartagni

Segundo viernes: La conquista de Qart-Hadast

El segundo viernes es el clímax bélico. Empieza con la Batalla deportivo-marítima en el puerto, y continúa con el Desembarco de la Armada Romana. La Gran Batalla por la Conquista de Qart-Hadast llena la Cuesta del Batel de catapultas, caballería, infantería y estruendo. La jornada concluye con la Marcha Militar Romana, proclamando el nacimiento de Carthago Nova.

Sábado de victoria, homenaje y unión

El sábado se rinde Homenaje a los Caídos y se celebra la Liberación de Rehenes junto a la singular Entrega de la Doble Corona Mural. El Desfile General reúne, por única vez, a tropas y legiones de ambos bandos en un espectáculo de música, estandartes y máquinas de guerra.

Un cierre por todo lo alto

El domingo, el Circo Romano ofrece gladiadores, carreras y acrobacias. Finalmente, el Apagado del Fuego Sagrado y un castillo de fuegos artificiales sellan diez días de historia viva… hasta el año siguiente.

Si desea conocer en mayor profundidad los distintos actos de esta decena de días, puede ampliar información en la web de la Federación.

museo foro romano cartagena

UNA CIUDAD VOLCADA CON SU HISTORIA

Complementariamente a todas estas representaciones teatrales y festejos, la ciudad se tiñe de fiesta, teniendo su epicentro en el campamento festero, que es el lugar elegido cada noche para continuar con la fiesta. El Mercado de artesanía y las barras y restaurantes, donde degustar la amplia y rica variedad gastronómica de la ciudad, destacan también dentro de la oferta de ocio de estos días, que ofrece múltiples actividades gratuitas.

Se estima que cada año, más de 200.000 personas, entre ciudadanos y turistas, se unen a la fiesta. Un número que va creciendo en cada nueva edición de estas majestuosa celebración que dotan de identidad a cada inicio de curso en la ciudad portuaria.

“Por que cada año, después del verano… Cartagineses y Romanos”